IES Leopoldo Alas Clarín
Proyecto de Innovación Educativa: CURSO 2019-2020
Preguntas con futuro
Fomento de la lectura / Biblioteca
Coordinadores:
Miguel Castro Vidal (Dpto. de Lengua Castellana y Literatura)
Alfonso Fernández García (Director del IES LEOPOLDO ALAS CLARÍN)
Grupo de Formación en centro:
Marcos Alonso Villar
Ángel Valcarce Alonso
Beatriz Fernández Francos
Alicia Fernández del Río Ruíz del Cerro
Beatriz Pérez Álvarez
Profesorado que asume tareas de biblioteca durante el recreo:
LUNES | MARTES | MIÉRCOLES | JUEVES | VIERNES |
Ana Pérez
Charo Carril |
Ana Pérez
M. Jesús Morán |
Miguel Castro
M. José Sanz |
Charo del Río
Ángeles Fernández |
Alicia Fernández
J. A. Riveiro |
- TÍTULO, MODALIDAD Y LÍNEAS DE TRABAJO
Título del proyecto
PREGUNTAS CON FUTURO (PROYECTO INTEGRAL DE FOMENTO DE LA LECTURA EN TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA, CON LA BIBLIOTECA COMO RECURSO DE DINAMIZACIÓN Y COORDINACIÓN).
Modalidad y líneas de trabajo
Preguntas con futuro se adscribe a la modalidad 2(proyectos de fomento de la lectura).No obstante, y puesto que se trata de un proyecto integral de construcción y activación de la biblioteca como recurso dinamizador y coordinador del fomento de la lectura en todos los colectivos de la comunidad educativa, también participa del resto de las modalidad esa través de sus tres líneas de trabajo prioritarias (gestión, comunidad y currículo).
- Gestión. Nos proponemos mejorar la accesibilidad y la organización de nuestra biblioteca. Dicho objetivo vincula nuestro proyecto a la modalidad 4 (proyectos de diseño y transformación de espacios educativos).
- Nos proponemos dinamizar la biblioteca y conectarla con los intereses y necesidades de alumnos, familias y profesores. Dicho objetivo vincula el proyecto con la modalidad 3 (proyectos para la mejora de la convivencia y la participación).
- Currículo. Nos proponemos integrar la biblioteca en el currículo promoviendo iniciativas docentes interdisciplinares y el desarrollo efectivo del Este objetivo vincula el proyecto con la modalidad 1(proyectos de innovación metodológica).
JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
3.1 Finalidad y situación de partida
Tal y como hemos anticipado, la finalidad de nuestro proyecto es organizar, dinamizar e integrar la biblioteca en la vida y en el currículo del centro, de modo que sus propuestas tengan incidencia en la práctica docente y el trabajo de aula y, al mismo tiempo, que las iniciativas de docentes, alumnado y familias encuentren un recurso de difusión y coordinación en la propia biblioteca. Es un proyecto de largo recorrido que se inició el curso pasado y que seguramente necesitará de varios años para completarse.
La situación de partida se puede resumir definiendo nuestra antigua biblioteca como un lugar que funcionaba casi exclusivamente como almacén de libros. A lo largo del curso pasado, nuestros esfuerzos se han centrado exclusivamente en organizar nuestra colección a través de un trabajoso proceso de expurgo y reubicación que se hizo previa consulta a los Departamentos didácticos, continuando una labor que en cursos anteriores ya había iniciado el Departamento de Lengua. Esta parte del proyecto aún no se ha terminado, pero los avances han sido suficientes para iniciar una transformación del espacio de la biblioteca. Ese es el momento en el que ahora nos encontramos.
Se ha diseñado el nuevo espacio, dividiéndolo en sub-espacios y se han iniciado los cambios adquiriendo nuevas estanterías y reubicando el mobiliario que se ha conservado. Podemos decir pues que hemos realizado grandes avances en nuestro objetivo prioritario 1 (Gestión) y ha llegado el momento de empezar a trabajar en los otros dos (Comunidad y Currículo). La situación de partida en estos es tan crítica o quizá más que en el objetivo de Gestión. Algo que demuestra que en toda biblioteca estos tres componentes están absolutamente interrelacionados.
Mediante el presente proyecto nos proponemos trabajar en los tres componentes simultáneamente, pues consideramos que cada avance que se haga en uno de ellos revertirá positivamente en los otros.
Aunque se explica más delante de un modo detallado, sintetizamos a continuación cuál es la situación de partida, la meta que perseguimos y los recursos que solicitamosen cada uno de nuestros objetivos prioritarios.
- Objetivo prioritario 1 GESTIÓN.
Situación de partida | Meta | Recursos solicitados |
Colección y espacio en proceso de re-organización | Transformar la biblioteca en un centro de recursos eficiente y organizado. | Técnico/a bibliotecario/a
Material expositivo |
- Objetivo prioritario2 COMUNIDAD.
Situación de partida | Meta | Recursos solicitados |
No existen cauces de participación en la biblioteca para alumnos y padres. Apenas hay actividades de animación | Crear en la biblioteca espacio dinamizador de la vida cultural del centro abierto a la participación y al encuentro de padres, alumnos, profesores y asociaciones/instituciones de la ciudad y del barrio | Monitor/a taller de teatromonólogos para el futuro,Ponentespara“Encuentros con futuro”, material expositivo. |
- Objetivo prioritario 3 CURRÍCULO.
Situación de partida | Meta | Recursos solicitados |
La biblioteca se limita al préstamo de las lecturas de Lengua. No se promueven actividades ALFINo competencias STEAM, no hay un desarrollo interdisciplinar del PLEI | Convertir la biblioteca en un aula de usos múltiples que facilite nuevas metodologías. Un recurso que contribuya al desarrollo del PLEI y promueva actividades interdisciplinares e innovadoras.
|
Ponentes para los Encuentroscon futuro.
Edición de un libro digital “Preguntas con futuro. Programa radiofónico y material expositivo. |
3.2 Contribución a las competencias
Dado su carácter transversal e interdisciplinar, nuestro proyecto contribuirá a la adquisición por parte de nuestro alumnado de todas las competencias clave.
No obstante, por su propia naturaleza y en sintonía con las intenciones de centro expresadas en la PGA, las actuaciones que lo conforman incidirán especialmente en las competencias CCL, CPAA y CSC.
Relación con otros proyectos del centro y acogida por parte de Claustro y Consejo Escolar
En el IES existen además un Proyecto de Convivencia y Mediación, un Programa Bilingüe Inglés-Español y un Proyecto de conocimiento y actuación Medioambiental. Preguntas con futuro prevé la convergencia y la colaboración con estos proyectos en algunas iniciativas que se detallan más adelante en el cuadro explicativo de nuestros objetivos y actuaciones.
El proyecto de Biblioteca se inició el año pasado, por consiguiente, el Claustro y el Consejo Escolar está familiarizado con su espíritu y objetivos y lo percibe como algo necesario para nuestro instituto. En el Claustro, el Consejo Escolar y en la Memoria Final del Curso 2018-2019 final del curso pasado, el coordinador del proyecto de biblioteca presentó un informe de las actuaciones que se habían llevado a término y un borrador del presente documento. La acogida por parte del profesorado, las familias y el alumnado fue favorable y bastantes los profesores, ya entonces, se manifestaron interesados en colaborar.
En la primera CCP del curso se ha aprobado que la PGA de 2019-2020 se destaque como objetivo prioritario del centro el siguiente:
Desarrollar un proyecto de innovación educativa con la biblioteca como recurso dinamizador del centro.
Y que las dos competencias que se citan a continuación sean consideradas prioritarias, para lograr una mejora evaluable y sostenida en la presencia y la calidad de iniciativas educativas en ese sentido:
Aprender a aprender. | Competencias sociales y cívicas. |
El planteamiento asumido por el Claustro y el Consejo Escolar es que hemos superado una etapa inicial y ahora intentamos dar un salto cualitativo en la presencia de la lectura y la investigación en nuestra comunidad educativa.
- METODOLOGÍA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
4.1. Metodología
Metodológicamente, optamos por un enfoque globalizado e interdisciplinar. Tal y como mencionábamos anteriormente, los tres componentes de nuestro proyecto son claramente interdependientes y han de ir desarrollándose simultáneamente y con la contribución de todas las materias y asignaturas.
Las propuestas principales del proyecto buscan alcanzar un producto final que revierta en la comunidad educativa en modo de exposiciones, talleres y publicaciones, por lo que se fomenta y facilita el trabajo por proyectos y el colaborativo, con expresa voluntad de incrementar el número de tareas realizadas en equipo interdisciplinar, inter-cursos y la participación de las familias y el entorno del centro.
Para propiciar esta línea de trabajo hemos seleccionado y propuesto al claustro un “tema lector” para el presente curso en el que se focalizarán la mayor parte de las actividades del proyecto. Dicho tema es Asturias 2084, preguntas con futuro. La elección obedece a dos motivos fundamentales: 1) 2020 es el centenario del nacimiento de Isaac Asimov y RayBradbury. 2) Entendemos que es un tema suficientemente amplio y motivador para atraer la participación de cualquier Departamento Didáctico.
Por otra parte, hay que decir que, aunque este es el tema prioritario, las actividades y actuaciones que la biblioteca llevará a cabo no se limitarán exclusivamente a él.
4.2. Breve descripción de algunas actividades
Explicamos a continuación las actividades de la propuesta que, por su complejidad, requieren una aclaración más a allá de su reflejo en el sucesivo cuadro resumen de los objetivos, actuaciones y responsables.
4.2.1. Los jueves de la biblioteca
Todos los jueves al recreo la biblioteca contará con alguna actividad relacionada con el fomento de la lectura y la cultura en general. Estas actividades están abiertas a la participación de alumnos, familias o profesores y serán programadas por la comisión de biblioteca. En muchos casos estarán vinculadas al tema lector del curso. Así, por ejemplo, contaremos con un ciclo de cortos relacionados con la ciencia-ficción o la distopía, también audiciones/ presentaciones musicales, y presentaciones centradas en Asimov y Bradbury. En casi todos los casos, la actividad que se desarrolle irá destinada a presentar nuevas adquisiciones de la biblioteca e incentivar el préstamo de fondos. La programación se facilitará por anticipado a los profesores para que tengan la posibilidad de difundirlas y conectarlas con sus sesiones de clase.
4.2.2. Asturias 2084, preguntas /encuentros con futuro
Esta es una actividad compleja que se desarrollará siguiendo los siguientes pasos.
- Los departamentos, con la participación del alumnado,generarán preguntas acerca del futuro en relación con cuestiones de su ámbito de conocimiento y que, de algún modo, estén presentes en sus programaciones didácticas.
- Los departamentos sugieren ponentes para organizar un encuentro con los alumnos y para plantearle esas preguntas.
- Se concretan fechas y lista de ponentes.
- Los profesores trabajan con sus alumnos el listado de preguntas y el encuentro, dando a conocer al ponente a los alumnos y remitiéndole una batería de preguntas.
- Se celebra el encuentro y se graba para su posterior ediciónen formato radiofónico (por parte de los alumnos del Proyecto de Investigación: taller de radio, que es una asignatura que forma parte de la oferta educativa del centro en 2º de Bachillerato, como materia específica de libre configuración) y en formato libro digital de entrevistas (Asturias 2084, una capsula de tiempo). Al encuentro asisten únicamente los alumnos de los profesores que hayan trabajado el contenido en clase y participado en la elaboración de la batería de preguntas. También se difundirá y podrán asistir familias que lo deseen.
4.2.3. Asturias 2084, taller y certamen de monólogos humorísticos
Desde hace años existe un grupo de teatro gestionado por alumnos cuya continuidad peligra actualmente por falta de dirección (el alumno que solía hacerlo ya no está en el centro). Para solucionar esta problemática, nos proponemos instaurar un taller de monólogos humorísticos centrado en la temática del proyecto Asturias 2084, un futuro de risa. En esta actividad los alumnos y un monitor en horario de tarde trabajarían en la elaboración y representación de este producto, con el fin de organizar un certamen-encuentro con otros IES que deseen participar en la iniciativa. Esta actividad se presta además al apoyo desde el aula por parte de asignaturas como LCL y la optativa de Artes escénicas. En el caso de que se den las circunstancias óptimas, se organizará una gala-representación para público no escolar, en la que se recaudarán fondos para reinvertirlos en las bibliotecas de los centros participantes.
- CRONOGRAMA DE ACTUACIONES
7.1. GESTIÓN
Actuación | Fechas | Responsables |
Finalizar expurgo | octubre-diciembre | Técnico bibliotecario, profesores con guardia de biblioteca, coordinador |
Organizar depósito | octubre-diciembre | Técnico bibliotecario, profesores con guardia de biblioteca, coordinador |
Elaboración de una política de adquisiciones | octubre | Departamentos, dirección, coordinación |
Señalización e intervenciones para la accesibilidad cognitiva y sub-espacios | octubre | Técnico bibliotecario, profesores con guardia de biblioteca, coordinador. |
Procesamiento y catalogación de fondos audiovisuales | octubre-noviembre | Técnico bibliotecario, profesores con guardia de biblioteca, coordinador. |
Catalogación y procesamiento de fondos no catalogados | diciembre-junio | Técnico bibliotecario, profesores con guardia de biblioteca, coordinador |
Incorporación de fondos procedentes de los departamentos |
marzo-junio |
Técnico bibliotecario, profesores con guardia de biblioteca, coordinador. |
7.2. COMUNIDAD
Actuación | Fechas | Responsables |
Presentación del proyecto al Claustro | octubre | Coordinación, dirección, CCP |
Presentación del proyecto a los alumnos. | octubre | Coordinador, tutores, profesores |
Presentación del proyecto las familias. | octubre | Coordinador, equipo directivo, tutores y Consejo Escolar |
Encuestas/sondeo a alumnos y familias | octubre | Coordinación, comisión del proyecto, tutores |
Comisión de alumnos | octubre | Coordinación, alumnos participantes, asamblea de delegados de aula |
Comisión de padres | octubre | Coordinación, padres participantes, AMPA |
Contacto con el AMPA | noviembre | Coordinación, AMPA |
Colaboración inter-proyectos | octubre-junio | Coordinadores de los distintos proyectos de centro |
Los jueves de la biblioteca | octubre-junio | Comisión de biblioteca, alumnos, profesores, familias, departamentos. |
Taller de monólogos | noviembre-junio | Monitor/a, alumnos del grupo de teatro, alumnos interesados, profesores de LCL y artes escénicas. |
Organización Certamen intercentros | A partir de octubre | Director, comisión de biblioteca, Monitor/a, alumnos del grupo de teatro |
Celebración del certamen intercentros | junio | Monitor/a, alumnos/as participantes |
7.3. CURRÍCULO
Actuación | Fechas | Responsables |
Constitución grupo de trabajo CPR |
octubre |
Coordinador |
Elaboración de borrador propuestas PLEI, ALFIN y STEAM |
noviembre-junio |
Grupo de Formación en Centros de Biblioteca (CPR) |
Elaboración antología de textos breves de Asimov y Bradbury |
noviembre |
Grupo de Formación en Centros de Biblioteca (CPR), Departamentos, comisión de biblioteca |
Recogida de preguntas y de propuestas de ponentes | Octubre | Departamentos |
Programación de encuentros para el futuro | octubre | Comisión de biblioteca |
Preparación de los encuentros | A partir de noviembre | Profesores y alumnos participantes |
Celebración y grabación de los encuentros | A partir de noviembre | Ponentes, alumnos, familias y profesores participantes |
Edición del programa de radio | mayo | Alumnos del taller de radio |
Edición del libro de entrevistas | Principios del próximo curso | Coordinación, alumnos AA.CC. grupo de biblioteca |
PERSONAS RESPONSABLES
Coordinadores:
- Miguel Castro Vidal (Dpto. de Lengua Castellana y Literatura)
- Alfonso Fernández García (Director del IES LEOPOLDO ALAS CLARÍN)
Participantes en su diseño e implementación (Grupo de Formación en centro):
Profesorado que participa en el grupo de trabajo de biblioteca de un modo directo y tiene contemplada, en su horario oficial, una sesión semanal de reunión con los coordinadores del programa, en horario de mañana,para la adecuada coordinación de las actividades. El grupo sigue en formación, de manera que habrá más profesorado en él, aunque no sea factible establecer una coincidencia horaria en la jornada matinal para todos los casos:
Profesor/a | Departamento |
Marcos Alonso Villar | Matemáticas |
Ángel Valcarce Alonso | Inglés |
Beatriz Fernández Francos | Biología y Geología |
Alicia Fernández del Río Ruíz del Cerro | Lengua Castellana y Literatura |
Beatriz Pérez Álvarez | Geografía e Historia |
Profesorado con guardia de recreo en biblioteca:
Por otro lado, hay otro grupo de profesores/as que cumplen un trabajo de atención de la biblioteca en el horario del recreo. Dos personas cada día, para poder atender el préstamo y las actividades propuestas por el proyecto:
LUNES | MARTES | MIÉRCOLES | JUEVES | VIERNES |
Ana Pérez
Charo Carril |
Ana Pérez
M. Jesús Morán |
Miguel Castro
M. José Sanz |
Charo del Río
Ángeles Fernández |
Alicia Fernández
J. A. Riveiro |
- EVALUACIÓN DEL PROYECTO
El informe final de evaluación del proyecto será realizado por el equipo directivo en colaboración con los coordinadores del mismo. dicho informe será una síntesis del proceso de evaluación que se cita a continuación:
- Sesiones específicas en los órganos colegiados, tanto pedagógicos como directivos: CCP, Claustro y Consejo Escolar. Para completar y facilitar su labor evaluadora, se realizarán:
- Encuestas mediante la aplicación del correo 365 de Educastur, al profesorado y a las familias.
- Menciones en los informes de evaluación trimestral de los departamentos docentes.