«Alive in Joburg» (Ciclo de cortos de ciencia-ficción)

alive_in_joburg_c-626754907-mmed

El jueves 5 de diciembre de 2019 proyectaremos Alive in Joburg, el segundo corto de nuestro Ciclo de ciencia ficción y distopía. En este cortometraje del sudafricano Neil Blomkamp están presentes temas como la superpoblación, las migraciones, los refugiados y el apartheid.

La proyección será en versión original subtitulada.

Será presentada por Jorge Mateo, de 1º de Bachillerato B.

  • Dossier elaborado por María Ángeles Fernández del Departamento de Lengua (LCL, His, Valores Éticos, Tutoría).
  • Espacio vital, un relato de Asimov acerca del tema de la colonización espacial, con referencias a la 2ª Guerra Mundial y el nazismo. (Lcl, His, Fil, todas las ciencias):PINCHA AQUÍ

Enlaces:

  • Biko. Vídeo de la canción de Peter Gabriel con letras en inglés (Ing, música).
  • Sarafina. Película musical doblada al francés.  (Fr, música):

 

 

DOSSIER:

Alive in Joburg

María Ángeles Fernández

(Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

El corto que vamos a ver dentro de nuestro ciclo es Alive in Joburg,  un cortometraje canadiense estrenado en 2005 escrito y dirigido por el cineasta sudafricano Neil Blomkamp y protagonizado por Sharlto Copley, Jason Cope y Dawie Ackermann.

La película pertenece  al género de falso documental, de ciencia ficción. Este género se presenta como una grabación de la vida real, cámara en mano (cinème verité) aunque se produce como una obra de ficción. Así, emulando un reportaje televisivo, se nos muestra cómo una raza alienígena llega a nuestro planeta, pero lejos de suponer una gran alegría o un terrible temor, la situación resulta problemática, ya que no hay sitio para acoger a los extraterrestres. Ante esta circunstancia, la salida humana (nótese la ironía de esto) es aislarlos en una zona apartada de la ciudad de Johannesburgo, donde malviven y son tratados como animales peligrosos.

El cortometraje destaca por el planteamiento y también por la forma en la que Neill Blomkamp integra los efectos especiales en lo que parece ser una pieza informativa real cubierta por medios de comunicación reales y protagonizada por personajes reales (que intervienen hablando a la cámara).

Neill Blomkamp es un director de cine y guionista sudafricano, con nacionalidad canadiense. Su cine se caracteriza por un estilo documental, cámara en mano, cinéma vérité, que utiliza efectos naturalistas y realistas generados por ordenador. La temática de este autor es social.

Entre sus largometrajes destaca la denuncia social, centrada en temas como la superpoblación, la contaminación, el clasismo o las críticas a la política de inmigración… Todos ellos conjugados con un desarrollo tecnológico que no supone la solución a los problemas humanos. En esta línea, el propio autor considera que sus tres largometrajes representan una trilogía distópica sobre la discriminación:

  • Distrito 9 (2009) basada en nuestro corto y de la que hablaremos a continuación en detalle.
  • Elysium (2013): película ambientada en un futuro cercano en el que una Tierra superpoblada tiene graves problemas de masificación y contaminación. Mientras se vive esta situación en nuestro planeta, la parte más pudiente de la población reside aislada de todo esto en un hábitat espacial llamado Elysium.
  • Chapie(2015)cuyo argumento se sitúa en un futuro próximo, donde una opresiva fuerza policial mecanizada es la encargada de patrullar el crimen… pero el pueblo se está rebelando ante ello. Cuando CHAPPiE, un policía androide, es robado y reprogramado, se convierte en el primer robot con la capacidad de pensar y sentir por sí mismo

8vxh5q3xchdktjal3fhcvxoqrxz

Como decíamos, años más tarde del estreno de Alive in Joburg, (a raíz de este trabajo y de otros aplaudidos cortos como Tetra Vaal, Tempbot y Yellow), y de varios anuncios publicitarios;  Neil Blomkamp llamó la atención de Peter Jackson(director, guionista y productor de cine neozelandés, conocido especialmente por dirigir, producir y coescribir la trilogía cinematográfica de El Señor de los Anillos), quien  impulsó Distrito 9.

En este largometraje se da la  misma situación de Alive in Joburg, extendiéndola y aprovechando al máximo el formato cinematográfico.

En la ficción, una nave alienígena llegó a la Tierra hace dos décadas; en concreto, a Johannesburgo, en Sudáfrica. Pronto se descubre que la situación de los extraterrestres es precaria, están hacinados en un vehículo muerto.El primer paso es sacar a los extraños seres de la nave e instalarlos temporalmente en el Distrito 9, hasta que se decida qué hacer con ellos. La situación se vuelve rápidamente insostenible y se decide volver a situarlos a otra parte, a una especie de campo de concentración, más alejado de las personas, donde podrán estar mejor atendidos… en realidad, controlados. La operación, peligrosa, será llevada a cabo por una poderosa compañía llamada Multi-National United (MNU), más interesada en la impresionante tecnología y el armamento alienígena que en la seguridad y el trato digno a las criaturas (llamadas de forma despreciativa como “gambas”).

Recientemente, Neill Blomkamp ha manifestado la intención de rodar otra secuela: Distrito 10, en la que se habilita un nuevo campamento, más organizado que el anterior y en un perímetro custodiado por grandes vallas. Todos creen que la zona es mucho más segura y confortable pero el extremo aislamiento les hará plantearse si el cambio ha sido bueno o si, por el contrario, el peligro les acecha.

 Los acontecimientos narrados tanto en el corto como en la película se inspiran en unos hechos que sucedieron en el año 1966, durante el Apartheid.

Si quieres informarte sobre el tema, te recomiendo que visites el siguiente enlace para ver un breve reportaje emitido por TVE sobre el tema:  PINCHA AQUÍ

 Este término significa en Afrikaans, (variante sudafricana del holandés),”separación”. Apareció oficialmente en Sudáfrica en 1944 y designa la política de segregación racial y de organización territorial aplicada de forma sistemática en África del Sur, un estado multiracial, hasta 1994. Por tanto, en este año, 2019, celebramos los 25 años de la abolición de este régimen.Este sistema político fue impulsado por los descendientes de los colonos europeos, que querían mantener sus privilegios frente a la población autóctona

El objetivo del apartheid era separar las razas en el terreno jurídico (Blancos, Asiáticos, Mestizos oColoured, Bantúes o Negros), estableciendo una jerarquía en la que la raza blanca dominaba al resto (Population Registration Act) y en el plano geográfico mediante la creación forzada de territorios reservados: los “Bantustanes” (Group Areas Act).Bajo el régimen del apartheid, los negros no podían votar, debían vivir en zonas alejadas de los blancos (llamadas bantustanes), cobraban menos que ellos por el mismo trabajo y, si iban al colegio, debían ir a centros separados con peor nivel educativo.

El proceso culminó con la llegada Nelson Mandela(1918-2013), mítico militante anti-apartheid que había pasado veintisiete años en la cárcel, a la presidencia de la República de Sudáfrica.Mandela presidió su país de 1994 a 1999. Y fue el primer mandatario negro que encabezó el Poder Ejecutivo, y el primero en resultar elegido por sufragio universal en su país.

district9poster-thumb-450x665La creación de los “bantustanes”

La década de los 50 supuso la aparición de un nuevo proceso de marginación para la población negra en Sudáfrica. Los defensores del apartheid basaron su discriminación racial en la afirmación de que los negros no eran verdaderos ciudadanos sudafricanos, sino ciudadanos de estados independientes, a los que denominaron “bantustanes”. Así, en 1960 el gobierno de Pretoria creó diez estados autónomos y obligó a los negros a reubicarse en ellos. Más de tres millones de personas de raza negra fueron forzadas a abandonar sus casas y trasladarse a los bantustanes. Se les negó la ciudadanía y fueron considerados a partir de entonces como “transeúntes” que debían circular como ciudadanos extranjeros siempre provistos de sus pasaportes.

En este contexto histórico, por tanto, se inspira Alive in Joburg: cuando el Distrito 6 de Ciudad del Cabo (un barrio multirracial y colindante al centro) fue declarado zona exclusiva de raza blanca en 1966. Desde entonces, hasta que se abolió el apartheid más de 65.000 personas fueron forzadas a abandonar su barrio a pesar de los movimientos de resistencia popular que se produjeron.Los residentes del Distrito 6 fueron trasladados en su mayor parte a un township, barrio para negros situado en los suburbios a más de 25 kilómetros de distancia de Ciudad del Cabo, de la misma forma que nuestros alienígenas son alojados en un campo de refugiados.

Finalmente, en 1994 se declaró la posibilidad de que los antiguos residentes de Distrito 6 volvieran a su barrio si podrían demostrar haber sido propietarios de algunas de las muy pequeñas viviendas que había antes de su demolición.En febrero de 2004 el propio Nelson Mandela entregó las llaves de sus nuevas casas a los primeros residentes que regresaban al barrio, todos ellos octogenarios.

Si te interesa saber más sobre esta historia, en Ciudad del Cabo (Sudáfrica existe una museo dedicado a este barrio. En el siguiente enlace tienes información sobre este museo: PINCHA AQUÍ

Neil Blomkamp, a partir de estos hechos, acaecidos en Ciudad del Cabo, nos plantea una situación en la que se denuncia como unos seres humanos aíslan a otros cuando sienten que su modo de vida está siendo amenazado o bien cuando consideran que pueden aprovecharse de los demás (como en los ‘bantustanes’). Así en Alive in Joburglos desfavorecidos son unos alienígenas a los que se les impide integrarse en la sociedad humana.

Esta situación, sin duda, tiene muchos paralelismos con la problemática de la inmigración en la actualidad. Así tanto este corto, como Distrito 9, nos llevan a reflexionar acerca de la situación en la que se encuentran miles de seres humanos que han abandonado sus países de origen por necesidad (como nuestros alienígenas) y se encuentran varados en campos de refugiados (asentamientos temporales construidos para recibir personas que huyen de persecuciones y conflictos en su país de origen).Para reflexionar un poco…

nelson-mandela
Nelson Mandela

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s