

El próximo miércoles 16 de febrero, a las 10:15 horas celebraremos un encuentro con Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981), autor de cómic e ilustrador, que fue el Premio Nacional de Cómic más joven de España por Dublinés, en 2012, y que desde aquel momento ha publicado obras que son una referencia para el mundo del cómic español y europeo.
Al encuentro se podrá acceder telemáticamente, ya que será retransmitido por TEAMS para los grupos del centro que participen en la actividad y para todos aquellos centros educativos que deseen sumarse, accediendo a través de este enlace: PINCHE EN ESTE ENLACE:
Miércoles 16 de febrero, a las 10:15 horas.
Alfonso Zapico es historietista e ilustrador freelance. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias y realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies).
Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida del escritor James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).
Tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) ha publicado una ambiciosa obra, La balada del norte, que se compone de tres tomos (Astiberri, 2015, 2017 y 2019):
La balada del norte es una trilogía que narra la Revolución del 34 en Asturias. En este proyecto ha desarrollado una novela gráfica de personaje colectivo, llena de testimonios reales y de un trabajo de investigación que le dan valor de crónica y de intensa memoria histórica.
En un artículo del diario El País encontramos algunas claves sobre esta obra: La balada del norte “iba a ser un libro único, pero me di cuenta de que era una historia poco conocida y el primer tomo solo lo ocupó el contexto. El segundo se centró en la revolución, y este tercero en su final. El cuarto contará el desenlace para los personajes”. Así, en 2021 —según el plan previsto—, el artista dejará a sus espaldas una doble epopeya: la de quienes se sublevaron, hartos de que su existencia no valiera nada; y la de más de 1.000 páginas, letras y dibujos sobre la historia de su gente.
Zapico nació justamente en Blimea, una aldea de la cuenca minera de Asturias, hace 38 años. Sus abuelos y su tío trabajaron picando bajo tierra, como muchos. O casi todos. “Los hijos ahí heredaban el oficio de sus padres durante generaciones. La mía fue la primera que salió de la mina”, recuerda el dibujante. Los yacimientos daban el pan, pero también quitaban la vida. Miles de mineros fallecieron en Asturias desde finales del siglo XIX; y los supervivientes marcharon una y otra vez para pedir condiciones de trabajo dignas. O, cuando menos, no infrahumanas. Sin embargo, poco a poco, muchas minas cerraron, algunas sufrieron derrumbes, y otras las prohibió una directiva de la UE. “De golpe, empezó a desaparecer esa sociedad tan extraña y peculiar, esa forma de imaginar el mundo en colectivo, llena de solidaridad, donde nadie se concebía sino en plural”, asevera Zapico. La balada del norte (Astiberri) acude también al rescate de todo ello (El País, 16 de diciembre de 2019).

En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, el autor asturiano ha completado Los puentes de Moscú, donde muestra de nuevo su faceta como reportero gráfico al acompañar el diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermin Muguruza. Un modo periodístico y gráfico de tratar sobre la historia reciente de España y el país Vasco.

Otra faceta de Alfonso Zapico es la de ilustrador, con obras entre las que destaca Los niños del humo, de Aitana Castaño, conjunto de relatos que hacen memoria de la minería asturiana, desde lo familiar a lo social, de la política a la vivencia personal. De la colaboración con Aitana Castaño también ha publicado el libro Carboneras, donde se da protagonismo a las mujeres que vivieron los cambios, el trabajo y las dificultades que supuso la minería para algunos territorios de Asturias, y cómo el silencio ha ocultado su protagonismo en esa historia.